lunes, 31 de enero de 2011

¿Cómo saber si alguien más está usando nuestra cuenta de Facebook?

Como supongo que a muchos de vosotros, me gusta mucho Facebook, no negaré que tiene algunos fallos y carencias, que la política de Zuckerberg con respecto a la privacidad no es la más responsable ni la más tranquilizadores, pero no deja de ser una gran red social y una de las herramientas que más ha transformado el mundo en los últimos años. Precisamente por los problemas y los escándalos de privacidad que muchas veces lo rodean es interesante estar lo mejor protegido posible y tener la manera de averiguar en todo momento si alguien más, alguien no autorizado, tiene acceso a nuestra cuenta de Facebook y está haciendo un uso indebido de ella. Vamos a ver cómo.
Lo primero que hay que tener claro es que la mejor manera de protegernos a priori es tener una contraseña segura, adecuada y que no sea idéntica a ninguna de la que manejamos con otros servicios, las veces que me he encontrado con personas que lamentaban el robo de una contraseña, en la mayor parte de los casos se debía a que alguien había averiguado otra que usaban en otro sitio y la había probado con todos los demás. Hace tiempo escribimos en ALT1040 una manera bastante sencilla y efectiva de crear contraseñas seguras, no dejéis de echarle un vistazo, crear la vuestra, única, personal e intransferible y pasemos a explicar cómo podemos saber a ciencia cierta si hay algún indeseable metiendo las narices en nuestra cuenta de Facebok.
Algunos de los ajustes que detallo a continuación son nuevos, mientras que otros ya llevaban algún tiempo , lo primero de todo es ir a ‘Cuenta’, en la esquina superior derecha de la página, está en la barra azul con el logo de Facebook, de ahí iremos a ‘Configuración de la cuenta’ y al apartado de ‘Seguridad de la cuenta’, cuando le demos a ‘Cambiar’ se nos abrirá un menú desplegable donde aparecerá una primera opción muy interesante que ahora paso a detallar y después, lo más importante, una lista con todas las veces que se ha iniciado sesión en nuestra cuenta,desde dónde se ha hecho y cuándo se ha hecho. En mi caso puede verse como he accedido desde mi iPad varias veces o desde Android otra vez con el Samsung Galaxy S, por poner un par de ejemplos.
Facebook ¿Cómo saber si alguien más está usando nuestra cuenta de Facebook?
La otra opción que aparece nada más abrirse el menú desplegable es que el propio sistema nos envíe un mensaje de correo electrónico cada vez que se accede a nuestra cuenta desde un sitio nuevo. Para mí este apartado es muchísimo más útil que todos los demás y además nos evita tener que estar comprobando la lista regularmente, simplemente dejamos activada esta opción y cada vez que se acceda a la cuenta nos llegará un mensaje, con el que podremos comprobar rápidamente si esa actividad se corresponde con algo que nosotros hemos hecho o no. Eso es todo, como habréis podido ver no es nada complicado y le suma varios puntos a nuestra privacidad en la red.

viernes, 28 de enero de 2011

Cinco razones por las cuales elegir Google Chrome


Por Carlos Rebato el 26 de Enero de 2011 en Internet, Software.
chrome heart Cinco razones por las cuales elegir Google Chrome
La batalla de los navegadores es algo que ha estado caliente durante mucho tiempo y que ahora está más al rojo vivo que nunca después de que Firefox sobrepasase a Internet Explorer en Europa, como se deducía de un estudio de StatCounter donde el verdadero ganador era Google Chrome que coronó el 2010 con un crecimiento del 2010 mientras que sus principales adversarios lo hicieron con un descenso en el número de usuarios. Así que por lo que parece hay un movimiento tremendo en torno al navegador que los usuarios escogemos y los motivos que nos llevana ello.
En mi caso concreto, mi perfil en Wakoopa no engaña, la herramienta que más uso a lo largo del día es Google Chrome ¿Y por qué es Google Chrome el motivo de mi elección? Eso es lo que voy a tratar de explicar a lo largo del post. Es importante señalar que un navegador sirve para mucho, muchísimo más que ver únicamente páginas web, algo que parece ser su función esencial, bueno en realidad ‘sólo’ hace eso pero podríamos definirlo como una navaja suiza, una herramienta que a su vez posibilita el acceso a demás herramientas. Por lo tanto, cuando estoy usando el navegador no lo estoy usando herramienta exclusiva sino que me supone la puerta de acceso a otras muchas herramientas, como Gmail, Yammer, Google Reader, Facebook, creo que me equivoco poco si digo que el navegador es probablemente la pieza de software más importante que puede instalarse en la actualidad en cualquier sistema operativo:
Para muchos la elección de un navegador puede ser por motivos estéticos, por costumbre, o por simplemente por ignorancia (cansados estamos de oír lo de: ‘...es el que venía instalado con Windows…’), yo hace un tiempo me senté con tranquilidad a evaluar cuál era el navegador que más se ajustaba mis necesidades, estos fueron los motivos por los que acabó ganando Google Chrome:
  • Es el más rápido: Por favor que nadie se moleste en contraatacar este punto con alguno de esos detalladísimos informes con segundos y milisegundos en los que detallan con total precisión qué navegador es el más veloz, es más ni siquiera lo sé, puede encima esos informes concluyan que es Chrome, o puede que no, pero es que me da igual. Después de mucho (mucho) probar, para mí el navegador de Google fue el que se comportó más rápido, tanto a la hora de cargar, de renderizar, como en la agilidad a la hora de abrir/cerrar pestañas, que además se gestionan como procesos por separado o a la hora simplemente de la rutina de trabajo, fue el más satisfactorio.
  • Las pestañas arriba: A muchos les parece una tontería, y la verdad es que cuando conecto el portátil a un monitor externo tampoco me importa tanto, pero cuando estás en un portátil, o incluso si me apuras en un netbook, cada pulgada de la pantalla cuenta y cada pulgada de la pantalla es importante para mostrar de manera amplia las páginas web que visitemos. Aunque Safari creo recordar que también implementó esta característica en una de sus betas, poco después lo quitó y actualmente tanto este como Firefox tienen las pestañas organizadas debajo de la barra de direcciones, un error en mi opinión que deja mucho espacio desaprovechado. Además, con respecto a Firefox tampoco tiene ese borde inferior completamente desaprovechado (salvo para ciertos notificadores de ciertas extensiones) y que quitan todavía más visión a las páginas web. Con Chrome es con el que más sensación de ‘amplitud’ tengo al navegar, sólo eso le suma ya muchos puntos positivos.
  • Es de Google: con todo lo que ello implica, es el navegador de los chicos de Mountain View y como todo lo que hacen, algo similar ocurre con Android, se entiende de manera estupenda con los demás productos de la compañía. Para una persona que depente literalmente (es un poco escalofriante, pero es así) de Gmail, de Google Reader, Google Calendar y de Google Docs para funcionar en un día de trabajo normal, usar un navegador que ha sido creado por las mismas personas supone un plus extra de usabilidad, en ningún navegador todos estos servicios me van tan rápidos ni tan fluidos, insisto en que es una valoración personal, me da igual si no es lo generalizado (aunque en este caso lo lógico sería que así fuera).
  • Sincronización de marcadores: En Mozilla existe algo parecido, Mozilla Weave pero una de las cosas que más me gustan de Chrome es que los marcadores, el historial y algunas otras personalizaciones de la configuración van contigo allá donde vayas asociadas a tu cuenta de Google, cuando instalas Google Chrome en otro equipo, ya sea Windows, Mac OS X** o Linux, con sólo introducir vuestras credenciales tendréis un calco exacto del otro navegador. Como digo no es una característica diferencial, existe en otros navegadores, pero el hecho de que funcione tan bien y que la asociación se produzca a través de tu cuenta de Google me resulta especialmente agradable.
  • La Chrome Web Store: Críticada por muchos y adorada por otros, yo definitivamente me encuentro en el grupo de los segundos, Google supo de manera muy acertada llevar más allá el concepto de ‘extensión’ y con la Web Store no es que nos limitemos a las extensiones es que tenemos auténticas aplicaciones corriendo a través de nuestro navegador. Algunas como TweetDeck han hecho que relegue la aplicación de escritorio basada en Adobe AIR y lo ejecute siempre desde el navegador, todavía tiene algunas carencias, pero consume infinitamente menos recursos y además es bastante más ágil.
Siempre me gusta recordar que no existe la herramienta perfecta, en este caso el navegador perfecto, sino que lo creamos nosotros con nuestros gustos, nuestros intereses y nuestras necesidades concretas. Estos 5 ejemplos que yo os he puesto se refieren a mi experiencia concreta con Chrome y son los motivan mi decisión. Seguro que muchos de vosotros sois más partidarios de Firefox, Opera incluso Internet Explorer o algunos más minoritarios, no dudéis en dejar el por qué de vuestra elección en los comentarios.
Aviso: Dedicado, con cariño, a mi compañero David Rubia, que es un fanboy de Firefox peor de lo que soy yo con Chrome. Espero su respuesta en forma de post. Gracias.
Foto: I Love Google Chrome

Egipto: revolución, represión e Internet


Por José Luis Zapata el 28 de Enero de 2011 en Actualidad, Internet.
Desde el martes pasado los egipciós han hecho protestas en las calles en contra del gobierno del presidente Mohamed Hosni Mubarak y el Internet ha jugado un papel muy importante a la hora de organizarlas. Twitter y Facebook fueron los principales canales de organización para que la gente saliera a las calles y protestara en contra del actual gobierno.
231161932 Egipto: revolución, represión e Internet
Los eventos se dieron a partir del día 25 de enero, pero se venían gestando desde tiempo atrás. Como menciona Hossam el-Hamalawy —reportero y blogger de 3arabawy— en una entrevista con Al Jazeera “Nosotros creemos que lo que pasó en Túnez fue más o menos un catalizador, porque las condiciones para que algo así sucediera ya estaban dadas”.
Para muchos de los que se unieron a las protestas Facebook fue una manera de empezar las acciones y de informarse. Distintas páginas surgieron apoyando las demostraciones de descontento.
Twitter también fue un medio importante para la organización de las protestas, aunque probablemente se haya hecho notar más fuera del país junto con las noticias de las demostraciones de descontento. Los usuarios empezaron a usar el hashtag #25jan — cuya popularidad se ha dejado ver en la red social desde el martes en la mañana— para enviar cualquier información referente a las protestas. Fuera del país el hashtag se usó para hablar de las noticias provenientes de El Cairo, pero aparentemente también fue usado por la gente de Egipto para organizar y mover las protestas cada vez que la policía trataba de interrumpirlas. Grabaciones de audio, videos tomados con teléfonos celulares y fotografías empezaban a inundar la web.
Mientras el gas lacrimógeno de las autoridades trataba de amedrentar a los manifestantes, el gobierno egipcio empezó a tomar medidas para limitar las vías de comunicación electrónica que podían usarse en el país. La primer víctima fue Twitter, quienes confirmaron el 25 de enero que habían sido bloqueados totalmente en Egipto. Poco después Facebook también fue bloqueado.
Al no tener otra forma de comunicación, la gente empezó a usar otros servicios, uno de ellos fue Reddit. El usuario Callmeces se encargó de publicar una serie de eventos en orden cronológico mientras sucedían, además de algunas exigencias que esperan cumplir. Aún así, dada la naturaleza del movimiento —que parte del descontento popular más que de estos puntos específicos— es difícil que sean representativas del grueso de ls manifestantes, pero no dejan de ser interesantes.
Entre las exigencias está la de terminar con la ley marcial que lleva ya más de 30 años ejerciéndose, desde que Mubarak llegó a la presidencia en 1981 tras el asesinato del anterior presidente, Mohammed Anuar El-Sadat. También están las peticiones de cambiar el máximo a dos periodos de gobierno por presidente (para que nadie pueda permanecer tanto tiempo en el poder como lo a hecho Mubarak), el aumento al salario mínimo y la dimisión del Ministro de Interior.
A pesar de que la gente se las arregló para encontrar nuevas maneras de dar a conocer lo que estaba pasando, el gobierno siguió intentado mantener limitada la comunicación, primero bloquenado el servicio de Internet de BlackBerry para luego pasar a medidas más drásticas y terminar cortando prácticamente todos los servicios de Internet en el país.
Pero las cosas no se han quedado así, antes de que la comunicación por Internet hubiese sido casi completamente apagada, algunos grupos de Facebook ya registraban más de 80,000  asistentes a otra gran manifestación que se llevaría a cabo hoy 28 de enero después de la oración de los viernes, la cual normalmente es muy concurrida. Se tiene pensado que esto podría ayudar a que más gente se enterara de las manifestaciones ya que el gobierno ha prohibido cualquier reunión popular, exceptuando las oraciones en las mezquitas.
No nos queda más que esperar para ver qué es lo que pasará en Egipto. Pero no cabe duda que estamos viviendo una nueva manera de hacer revoluciones.
Twitter, Facebook y otros portales han tenido mucha relevancia a la hora de promover y organizar actividades políticas. Probablemente la primera pista de que esto estaba pasando fueron las elecciones iraníes del 2009, un momento que reveló la importancia de los nuevos medios en la vida pública de un país.
La verdad es que el papel de estos medios, su alcance social y político apenas se está definiendo. Pero si algo está claro es que su importancia es innegable. Es la época de las Revoluciones 2.0.
Imagen: Ahmed Shokeir, TwitPic

Juan Gómez-Jurado: «La piratería no existe»

 Por Juán Gómez-Jurado el 28 de Enero de 2011 en Derechos de Autor, Destacadas, Libertad de expresión, Política.

Juan Gómez Jurado TodosConAlex big 294x420 Juan Gómez Jurado: «La piratería no existe»
Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativofalazinútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.
Eso es mentira, y gorda.
Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.
Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?
Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos.  También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.
Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?
No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.
El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.
Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. KindleiTunesNetflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.
¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.
A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.
De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.
En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.
El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.
Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy.  Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.

5 propuestas para el crecimiento digital

1. Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.
  1. Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.
  2. Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.
  3. Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.
  4. Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.
Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela. Puedes seguirlo en Twitter.

miércoles, 26 de enero de 2011

¿Podrá nuestro cerebro algún día convertirse en software?


brain chip interface bridge 420x315 ¿Podrá nuestro cerebro algún día convertirse en software?
Entre todos los movimientos filosófico-intelectuales hay uno que me llama poderosamente la atención: el transhumanismo. ¿De qué trata el transhumanismo? Básicamente habla de las posibilidades y consecuencias de desarrollar tecnología con el propósito de corregir algunos aspectos de la condición humana que podrían ser indeseables, como el sufrimiento, las enfermedades o incluso la muerte.
Uno de los pensadores transhumanistas más importantes es Ray Kurzwail, que en La era de las máquinas espirituales —uno de sus libros más interesantes— hace una serie de predicciones que llegan hasta el año 2099, de las cuales muchas se han cumplido y otras están cerca de hacerse realidad. Él dice que la ciencia está cambiando radicalmente la manera de vivir de las personas y que los avances en cuatro tecnologías convergentes (nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y tecnologías cognitivas) podrían llevar incluso a que en los próximos 20 años aparezca el primer ser humano inmortal.
Entre muchas otras de sus predicciones está que muy pronto podamos hacer un download de la información que tenemos en nuestro cerebro —incluída nuestra personalidad, recuerdos e ideas— a una supercomputadora. Esto va aunado a su predicción de que para el año 2029 una computadora pasará el test de Turing, demostrando tener una mente (inteligencia, consciencia de sí mismo, riqueza emocional…) indistinguible de un ser humano.
A pesar de toda la controversia que el movimiento transhumanista puede generar, hay gente que dice que esto es imposible. Tal es el caso de Timothy B. Lee, que nos habla de la imposibilidad de emular la mente humana:
Los científicos han tratado de simular el clima por años, pero todos los avances en la computación en las recientes décadas sólo han producido modestas mejoras en nuestra capacidad de predecir el clima. Esto es porque el mundo natural es mucho, mucho más complejo que nuestras computadoras más poderosas. Lo mismo pasa con nuestros cerebros. El cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Si cada neurona fuera una especie de construcción matemática simple (en el sentido de que los transistores se pueden modelar como compuertas lógicas) podríamos imaginar computadoras lo suficientemente poderosas como para simular el cerebro en diez o veinte años.  Pero cada neurona es un sistema biológico complejo en si misma. No veo por qué podemos pensar que se puede reducir a un modelo matemático sencillo. No dudo que aprendamos mucho simulando neuronas en las siguientes décadas. Pero no veo por qué pensaríamos que estas simulaciones son tan fieles a la realidad como para simular un cerebro completo.
El transhumanismo da mucho de qué hablar y lugar a muchos debates éticos interesantes. Supongamos por un momento que pudiera hacer una copia de mi personalidad en una computadora y un tiempo después muero; esa simulación ¿sería yo? ¿puede esa ser una extensión de mi vida mortal? ¿sería esa una manera de vivir eternamente? O imaginemos que una computadora logra demostrar tener una mente indistinguible de la humana; ¿tendría derechos? ¿podría mejorarse a si misma? ¿terminarán por considerarnos seres inferiores o fusionaremos la inteligencia humana con la inteligencia artificial?
Hay mucho que pensar. Quizás sea cierto lo que dice Kurzweil y pronto nos veamos cerca de una singularidad tecnológica, o tal vez Lee tenga razón y tengamos que esperar mucho para poder ver a una HAL 9000. Pero lo que es cierto es que día con día estamos viviendo el paso de sci-fi a sci-fact.

martes, 25 de enero de 2011

Cien años atrás, así veía Thomas Alva Edison el 2011

edison 14630 lg 303x420 Cien años atrás, así veía Thomas Alva Edison el 2011

Siempre resulta interesante conocer cómo los grandes inventores del pasado veían nuestros días. Toca el turno a Thomas Alva Edison, una de las mentes más prolíficas de la Historia. En 1911, el Miami Metropolis publicó un artículo en el que el inventor describía el mundo cien años después. Es momento de recapitular y ver cuáles fueron sus aciertos y qué sueños quedan aún por realizarse.

Transporte:

Edison adivinó que las máquinas a vapor estaban en sus últimos días. En su lugar, vio un mundo impulsado principalmente por electricidad. El viajero del futuro sería capaz de trasladarse en vuelos alrededor del mundo —situación previsible, considerando los primeros pasos de la aviación moderna—, “en máquinas colosales a 200 millas por hora”. Alva Edison se quedó un poco corto, pues la velocidad de un vuelo comercial actual oscila entre los 800 -900 kilómetros por hora.

Libros:

Quizá uno de los puntos más importantes fue la evolución de los libros. Alva Edison vio venir las tablets, a las que describió como “hojas de níquel, tan ligeras para ser sostenidas por el lector”. Además, vaticinó que podríamos acumular una pequeña biblioteca en un simple volumen. Desde su perspectiva, un libro de dos pulgadas de ancho (cinco centímetros) podría contener 40 mil páginas; y uno de seis pulgadas (15 centimetros) bastaría para contener la Enciclopedia Británica. Aquí la realidad superó a la ficción, ya que el iPad mide sólo 0.5 pulgadas (1.27 centímetros) de grosor.

Hogar:

El inventor veía una casa amueblada de pies a cabeza con acero, a un sexto del costo en 1911. Además, este metal sería “tan ligero que podría ser movido fácilmente” de un lado hacia otro. Absolutamente todo, desde las sillas hasta la mesa del comedor, serían de acero. Alva Edison no falló en su predicción, aunque en nuestros días la madera continúa en boga y el plástico se convirtió en el rey de los materiales.

Oro:

Sin duda, una de las predicciones más osadas de Alva Edison fue la muerte del oro como metal precioso. Para él, los días del metal áureo como base de la economía estaban contados. Aunque acertó un poco en esa predicción —el patrón oro ya se encuentra en desuso—, se equivocó de razón. Al parecer, el inventor tenía algo de alquimista, pues según él, los químicos estaban a punto de descubrir la manera de transmutar cualquier metal en oro. “¿Por qué no podríamos andar en taxis dorados, o sustituir el acero por oro en las salas de nuestra casa”, se preguntaba. La durabilidad de este metal había convencido a Edison de que sería una opción más barata a largo plazo.

Se filtra la primera imagen de la PSP2


 psp2 Se filtra la primera imagen de la PSP2
Hace tan solo unas horas mi compañero José Carlos Castillo os ponía al día de los últimos rumores que circulaban por la red entorno a la nueva videoconsola portátil de Sony, la PSP2. En estos rumores os hablaba de que esta podría venir equipada con conexión 3G, lo cual no la convertiría en un teléfono ya que su objetivo es de proveer al dispositivo con conexión a Internet para poder jugar. Además también se rumoreaba que podía venir con una pantalla OLED, donde se podría ver toda la potencia de esta consola impulsado por su gran procesador.
Si bien no tenemos confirmación de estos datos por el momento lo que si tenemos es lo que podéis ver en la imagen que acompaña a este texto, una imagen que se ha obtenido de la PSP2 que se albergaba en los servidores de Sony. Este es el supuesto diseño que tendrá la video consola portátil de la marca japonesa y podríamos tener confnirmación de ello durante las próximas horas, a las seis de la madrugada de mañana, momento en el que comienza el PlayStation Meeting.
Si realmente este es el diseño definitivo de la PlayStation Portable 2 trae alguna buena noticia ya que como podemos ver se han añadido los stick analógicos que vienen a completar los habituales botones que tenemos disponible en el mando de la PS3. Además vemos como la presencia de un puntero que confirmaría que la pantalla sería táctil, que desde luego es más grande que la primera PSP y que supuestamente tendría una resolución bastante importante. Algunas personas dicen que a nivel de potencia la PSP2 no tiene nada que envidiar a la PS3 y según cuentan nuestros compañeros de Ecetia sería capaz de hacer funcionar el F1 2010 de PS3 a 53fps, lo que desde luego de confirmarse hablaría muy bien de este nuevo dispositivo de Sony.
Por lo demás que podemos ver en la imagen encontramos dos unidades de memoria, por un lado una Memory Stick Pro Duo la cual está acompañada de una tarjeta de memoria SD de 32GB.
En definitiva y por el momento todo se queda en especulaciones y rumores que pronto esperamos sean confirmados o desmentidos, por el momento habrá que conformarse con esto ¿qué te parece esta supuesta PSP2? ¿crees que Sony superará a Nintendo y su nueva 3DS?

lunes, 10 de enero de 2011

¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica

Sin título 21 ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica

Desde la salida del iPad de Apple hace todavía menos de un año (es impresionante pensar que hace un año por estas fechas todavía no supiésemos lo que era el iPad) el mercado de los tablets ha sufrido una revolución considerable. Ya comentamos que para nosotros ha sido el mejor gadget de este pasado año 2010. El iPad ha cambiado el mundo y la tecnología de una manera tan profunda que creo que todavía no nos hemos dado cuenta de todo su alcance. Precisamente una de las muestras de esta revolución se ha dejado ver en la edición del CES de este año donde las principales novedades han girado en torno a los tablets y hemos podido ver interesantísimas novedades en torno a ellos como la presentación de Honeycomb.
Durante todo 2010 salvo alguna novedad mínimamente relevante si queríamos comprar un tablet realmente sólo había una opción que mereciese la pena, de nuevo el dichoso iPad (salvo quizá el Galaxy Tab a finales de año, después lo explico). Pero hete aquí que nos encontramos a principios de este prometedor, tecnológicamente hablando, 2011 y de repente nos encontramos con que el catálogo de opciones ha aumentado de manera significativa. Ya no tenemos únicamente la opción de Apple sino que al carro de los tablets se han subido otros fabricantes con otras alternativas también muy interesantes.
Así que si estabas pensando qué tablet comprar y ante la avalancha de novedades no sabes bien qué escoger está pequeña guía está pensada para ti, lo mismo si quieres curiosear con más detalle todas las alternativas que hay en este momento y cuáles son sus perspectivas de futuro ¿Merece la pena esperarse a los lanzamientos que irán saliendo en los próximos meses? ¿Compro un iPad o mejor me espero a la segunda generación, que se espera para finales de este mes? Son todas esas preguntas las que voy a intentar responder, allá vamos:

iPad 2G

apple ipad 1 ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
A lo mejor a alguno le resulta curioso que empiece con un gadget que ni siquiera se ha lanzado de manera oficial, pero es que del primer iPad ya sabemos tanto y tan detallado que me ha parecido mejor centrarme en los rumores más probables de lo que traerá esta segunda generación que volver a repasar una vez más las características del primero. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que la mayoría de las otras alternativas que enumero más adelante todavía no se han lanzado sino que lo harán en breve, sobre todo en Febrero, muy poco después del previsible anuncio del segundo iPad. Del iPad 2G yo daría casi por sentado que tendrá dos cámaras y de esas dos la que si caerá seguro es la frontal, demasiado bombo le está dando y demasiado empeño está poniendo en popularizar su servicio de videollamada FaceTime como para que decidan prescindir de él en uno de sus gadgets más populares. Por otro lado se espera mayor delgadez, menor peso y una posible mejora en el altavoz. Aparte de todas estas características de hardware no podemos olvidarnos de que llevará un sistema operativo tan sólido y maravilloso como iOS con lo que se nos queda un producto final más que recomendable, puede que te convenza más otros tablets, pero no cabe duda de que escoger el iPad 2G es un acierto seguro.

Samsung Galaxy Tab

Samsung Galaxy Tab ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
La otra segunda gran apuesta de este año, no cabe duda de que ha tenido un moderado éxito (más de medio millón de unidades vendidas en el primer mes) y que Samsung ha sabido hacer muchas cosas bien pero sigue sin parecerme una apuesta demasiado fuerte. Cuidado, no estoy diciendo que sea una mala opción, ni que sea un mal tablet, pero contra el iPad, incluso contra el primero me parece que no tiene nada que hacer y el único atractivo que le veía, llevar Android ahora se ve disminuido ante la inminencia de Honeycomb. La llegada deHoneycomb deja al Galaxy Tab en una posición muy complicada (aunque podría llegar a soportarlo con un upgrade, no se sabe de moment) con aplicaciones no diseñadas nativamente y sobre todo con otras ofertas que son muchísimo más atractivas. Lo que ha pasado, en términos más simples, es que el Galaxy Tab se ha quedado obsoleto demasiado pronto. Como ventajas frente al iPad sí que lleva dos cámaras, una frontal y otra trasera y tiene un tamaño más reducido, esto último puede ser un punto a favor o en contra según a quien preguntemos, a mí personalmente me parece demasiado pequeño.

Motorola Xoom

21 ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
¿Os decía antes que me parecía increíble que el año pasado por estas fechas no supiésemos lo que era el iPad? Pues este tablet hasta hace muy poquito era un completo desconocido para la inmensa mayoría y ahora después de triunfar en el CES es la niña bonita de Android y está en el centro de todas las miradas por ser el estandarte de Honeycomb. Habrá tres versiones, una sólo WiFi, que se espera para Febrero, otra con 3G para un poco más adelante y finalmente una 4G que veremos a mitad de año. Como pudimos ver en este primer vídeo introductorio la pinta que tiene Honeycomb es espectacular y muy, muy prometedora. También tendrá salida HDMI y un peso de 750 gramos, lo que lo hace bastante, cómodo bastante manejable y muy multifuncional. Si tuviese que hacer un ranking, pondría al Xoom segundo después del iPad.

Blackberry Playbook

blackberry playbook app world ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
Llegamos por fin a la oferta de Blackberry para el mercado de las tablets. Ya he dicho que en cuestión de preferencias personales primero iría el iPad, luego el Xoom y probablemente después sino muy empatado estaría el Playbook. Sus puntos a favor son un diseño muy atractivo, tanto por fuera como a nivel de software, el OS me parece precioso, un precio magnífico y el sistema parece bastante fluido. No olvidemos que es una Blackberry con lo que también vendrá con la baza más fuerte que siempre ha tenido RIM: una gestión del correo excelente. Ha habido retrasos en el lanzamiento por problemas con la batería pero es de esperar que en el próximo Mobile World Congress de Barcelona tengamos novedades al respecto y que su llegada no se retrase mucho más.

Otros

La avalancha de tablets en el CES ha sido tal que probablemente de seguir así no terminaríamos salvo muchos párrafos adelante, hasta ahora he resumido las alternativas que en lo personal me parecen más destacables. Si queréis echarle un vistazo al resto os aconsejo que le echéis un vistazo a este fantástico post que han elaborado mis compañero de Gizmología, donde de manera muy atractiva se resumen rápidamente las tablets más reseñables presentadas, a lo mejor ahí encontráis alguna que sea también de vuestro interés.

Conclusión

Como habéis podido ver no hay una elección clara, algunos se decantarán más por lo abierto y novedoso de Android Honeycomb, otros preferirán la elegancia la sencillez y la fantástica experiencia de usuario que tiene iOS en el iPad. Lo que hay que tener en cuenta, despúes de todo, es que no existe el gadget perfecto, el gadget perfecto lo haces tú, ese que más se adecue a tus expectativas, a tus gustos y que cumpla con tus requisitos será el idóneo para ti.
Lo que si está claro después de revisar todas estas opciones es que el año 2011 va a ser uno muy pero que muy movidito en cuanto a tablets, que van a marcar un antes o después en la informática de consumo y sobre todo que van a hacer que la tecnología llegue a muchas más personas de una manera que hasta ahora desconocíamos, es muy difícil especular sobre qué será lo siguiente en llegar al mundo de los tablets, lo único que sabemos es que será tan espectacular como los gadgets de ahí arriba.

FarmVille y CityVille, ¿qué los hace tan adictivos?

CityVille La Sensación del Momento en Facebook2 FarmVille y CityVille, ¿qué los hace tan adictivos?


Todos hemos visto a Zynga triunfar en el mercado de los juegos casuales; la empresa se ha convertido en una de las grandes con títulos como Mafia Wars, FarmVille y el exitoso CityVille, su último lanzamiento el cual tiene a más de 17 millones de personas jugando diarimente según los datos de AppData. ¿Por qué pasa esto?
Muchas personas describen el juego como una droga; he conocido gente que se despierta en medio de la noche para cosechar sus cultivos en FarmVille. CityVille ha obtenido una respuesta similar, si no es que mejor.
Pero ¿qué ha hecho Zynga para descubrir la fórmula de la adicción a los videojuegos? ¿cómo logran un éxito tras otro? ¿por qué empresas con mucha experiencia (Electronic Arts o el mismo Nintendo) no han podido hacerlo?
Una pregunta parecida surgió en una entrevista a Jonathan Blow, creador de Braid, uno de los excelentes juegos que formaron parte del Humble Indie Bundle. Él dice que al contrario de la mayoría de los juegos los de Zynga están diseñados para crear una experiencia de usuario negativa.
¿Por qué nos enganchan estos tipos de juegos? Vamos a analizarlo.
El primer gran acierto ha sido un sistema de recompensas muy bien estructurado. Hay más de una manera de obtener cosas, Zynga se destaca por eso. Cultivos que tardan 3 minutos en crecer o edificios que tardan un día en construirse. Un sistema de recompensas que te mantiene ahí a corto y largo plazo; los jugadores tienen que volver, siempre hay algo que hacer. Además de que los usuarios obtienen beneficios por regresar todos los días, haciendo que siempre quieras entrar.
Esto funcionan también a niveles más básicos. Por ejemplo, en CityVille hay que hacer clic para todo. Si quieres poner una tienda, cosechar, dejar productos o plantar, debes hacer clic. Esto hace que los jugadores se sientan bien, hace que el juego sea interactivo y que el jugador sienta que está haciendo algo, aunque sólo sea plantar maíz virtual que nunca se comerá.
Pero no te preocupes si no tienes tiempo para estar ahí y quieres obtener recompensas, los creadores han pensado en una manera de que puedas obtener esa vaca marciana y no tengas que pasar horas completas jugando: pagar por ella. Aunque en teoría suene absurdo pagar por una vaca virtual, mucha gente lo hace.
Otro punto aparte es la viralidad del juego. Hacer que lleguen mensajes a miles de personas acerca de que ‘tu amigo acaba de sembrar algo’. Con los cambios hechos a Facebook nos hemos librado de la gran mayoría de ellos, pero ahora el sistema ha cambiado. En lugar de molestar a mucha gente, mandan mensajes a la gente que ya lo jugaba, prometiendo recompensas; quizás esto no atraiga más gente, pero mantiene a los usuarios interesados y trae de vuelta a los jugadores que se habían aburrido.
Si a eso le agregamos el hecho de que todos los juegos de Zynga tienen publicidad los unos de los otros y obtienes recompensas si juegas más de uno, lo que tenemos es una bomba.
Zynga ha diseñado estos juegos de manera muy precisa. FarmVille y CityVille, detrás de sus gráficos amigables y sonrientes, más allá de hacerte sentir bien de jugarlos, te hacen sentir mal cuando no los juegas. Muchos creadores de videojuegos, como Jonathan Blow, no están de acuerdo con esta manera de ver los juegos y a los consumidores.
Otros títulos como SimCity o Minecraft tienen dinámicas parecidas y son también adictivos. Pero conllevan mucha más estrategia y planeación. Incluso le enseñan al jugador una que otra cosa. Pero los juegos de Zynga no comparten esto. No hay que planear y no importa que tan ordenada o desordenada sea tu estrategia. Lo que ellos quieren es que hagas clic en sus links, le digas a tus amigos que entren y quizás pagues por algún contenido. No es una dinámica que me llame mucho la atención en lo personal, pero hay 80,000,000 de personas que piensan lo contrario.