lunes, 21 de febrero de 2011

Aun crees que internet es libre??


Internet es uno de los pocos bienes verdaderamente comunes de la humanidad, nadie es su dueño ni debería tener (en teoría) el poder de regularlo o censurarlo. Aún así, esto está muy alejado de lo que pasa en realidad.
La censura del Internet es algo que pasa en estos momentos y es una práctica más común de lo que pensamos. Para demostrar este punto, el diseñador Yuxi You ha creado un micrositio en el que ilustra la magnitud del problema y nos da mucha información al respecto. De ahí es de donde sale la imagen que ilustra este post, un mapa de la censura de Internet.
Los países que están representados con color azul no tienen censura, entre estos están México, Chile, Bolivia, Paraguay y una gran cantidad de países centroafricanos. Los países en color amarillo tienen “alguna censura”; sorprende encontrar ahí a la mayor parte de Europa (incluídos países como Islandia) y a potencias como EEUU y Canadá.
También se tomó en cuenta a los que mantienen el Internet bajo vigilancia (en rojo), entre ellos Rusia, Tailandia, Turquía y —sorprendentemente— Australia. Por último, los países con el grado más alto de censura están en gris oscuro; son Cuba, China, Egipto, Arabia Saudita, Túnez, Siria, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, Burma, Camboya y Corea de Norte.
Es curioso observar las coincidencias que hay entre este mapa y de los países árabes con conflictos y protestas, probablemente debido a que estos están bajo régimenes totalitarios o gobiernos autocráticos que pocas veces toman en cuenta las libertades de sus ciudadanos.
Ahora bien, además de esta información Yuxi You nos habla acerca de lo más censurado en Internet. Entre esto podemos encontrar sitios como Wikipedia, Wikileaks, distintas redes sociales, steraming de videos y un largo etcétera.
Según datos de la OpenNet Initiative la información más censurada en Internet es —en este orden—: blogs, partidos políticos, información acerca de individuos, organizaciones no gubernamentales locales y por último compañías privadas. De alguna manera se puede ver la importancia de los blogs en la red y su capacidad de transmitir ideas a otros de manera eficaz (como en el caso de Egipto).
En el sitio también podemos ver las tres razones principales por las que la web es censurada: mantener valores sociales tradicionales (como en Singapur o el Reino Unido), mantener la seguridad nacional (EEUU o India) y mantener la estabilidad política (Libia y Jordania entre otros). Además, hay casos extremos en que se censura por los tres motivos anteriores, como en China, Irán o Túnez.
La censura del Internet es un problema real que nos afecta a todos, ya sea de manera directa o indirecta. La neutralidad de la web garantiza el intercambio de ideas y la libre expresión en un mundo ávido de libertad. Hemos visto cómo Internet ha sido una plataforma que ha ayudado a iniciar revoluciones sociales, pero hay muchas razones más para cuidar la neutralidad de la web. El acceso a conocimientos, la capacidad de intercamiar ideas libremente e impulsar la creatividad o simple y sencillamente la oportunidad de enterarte —sin filtros, sin intermediarios— de lo que está pasando allá afuera.
Internet juega un papel clave en el mundo moderno y su neutralidad es necesaria. Iniciativas como la Ley Sinde o el ACTA vulneran la libertad de los usuarios y frenan el desarrollo tecnológico y social. No debemos permitir que esto pase. A final de cuentas Internet es más que un protocolo y millones de computadoras. Internet son las personas. Internet somos tú y yo.

viernes, 11 de febrero de 2011

Cinco herramientas web para ayudarte en tus tareas

Internet es un recurso maravilloso para poder llevar a cabo cualquier trabajo académico, independientemente del nivel de estudios que tengas. Sabemos que la información que podemos encontrar en la web es mucha y muy basta, pero además de eso hay una gran cantidad de herramientas online que te facilitan todo a la hora de hacer un trabajo académico como una tesis, un ensayo o una investigación.
En el transcurso de mi vida universitaria me he visto en la necesidad de usar muchas de estas herrmientas, descartar algunas y quedarme con las que me han parecido más útiles. Hoy me gustaría compartirles las 5 herramientas web que me han ayudado más a la hora de hacer mis trabajos académicos.
Entre ellas hay algunas muy conocidas y otras que no lo son tanto, pero todas me han sacado de apuros en más de una ocasión. Espero que les sean útiles, aunque también me gustaría que compartieran en los comentarios las que más les han servido a ustedes y que sugerirían a los demás lectores.

Dropbox

Tu computadora es peligrosa, nunca confíes en ella. Los datos que guardamos ahí pueden perderse de un momento a otro. Un virus, un derrame de café o simplemente la muerte de tu disco duro pueden significar la pérdida de horas y horas de trabajo invertido. No hay que dejar nada al azar.
Es ahí donde entra Dropbox. Esta herramienta te permite hacer varias cosas. Puedes compartir archivos con otras personas (en caso de que estemos haciendo trabajos colaborativos), sincronizar carpetas entre varios equipos (lo que te permite mantener tu trabajo actualizado si usas más de una computadora) y algo muy importante: crea un respaldo online de tus archivos.
Además de que mantendrás tus datos seguros, tendrás la posibilidad de acceder a tu trabajo académico desde cualquier lugar y en cualquier momento mientras tengas acceso a Internet y un navegador. Sin lugar a dudas una de las mejores herramientas de almacenamiento en la nube.

Zotero

Después de leer muchísimos libros e igual número de webs suele suceder que además de obtener muchos conocimientos, obtendremos muchísimas referencias bibliográficas. Si son personas organizadas es probable que tengan un montón de tarjetitas catalogadas por tipo de referencia, cita y autor. Pero si no lo son, seguramente agradecerán una herramienta que haga esto por ustedes.
Zotero es la solución a tus problemas. Es una extensión de Firefox que te permite administrar tus fuentes bibliográficas, compartirlas y exportarlas al formato que más te guste. Reduce dramáticamente el tiempo que tardamos en crear una bibliografía, sobre todo en trabajos largos llenos de referencias. En verdad vale la pena usarlo.

Remember The Milk

Algo que es muy común a la hora de hacer un trabajo académico es no saber lo que sigue. Muchas veces estamos tan concentrados en una etapa o capítulo de nuestra investigación que al terminarlo nos damos cuenta que no sabemos cuál es el siguiente paso. Después de años de experiencia he llegado a la conclusión de que la solución más simple es la mejor.
De eso se trata Remember The Milk. Un servicio extremadamente sencillo —y popular— que te permite mantener una lista de tareas por hacer. La gran ventaja es que lo puedes usar en Gmail, en tu teléfono —ya sea iPhone, Android o Blackberry— y además tiene compatibilidad con otros servicios online, lo que te permite sincronizar tus listas desde cualquier lugar y en cualquier momento. Es sencillo pero a la vez muy completo.

MindMeister

Muchas veces estructurar las ideas en nuestra mente es más difícil de lo que parece y tenemos dificultades para poder plasmar nuestras ideas en texto. En estos casos una herramienta ideal son los mapas mentales.
De entre todos los servicios para crear mapas mentales en línea Mind Meister me ha parecido el mejor. Una de sus grandes ventajas es que su aplicación web usa AJAX cuando la mayoría de los demás servicios usan Flash, haciéndolo mucho más ligero. Mind Meister permite exportar tus mapas mentales a imagen o PDF, crear mapas mentales colaborativos e importar mapas de algunos otros servicios. Además cuenta con aplicaciones para iPhone y iPad.
Su versión gratuita te permite crear y guardar hasta 3 mapas, pero la mayoría de las veces esto es más que suficiente.

Wikipedia

Muchas personas ven a Wikipedia como algo malo para la educación. No podría estar más en desacuerdo. La enciclopedia colaborativa es un lugar genial para empezar tus investigaciónes, un muy buen punto de partida. Obviamente Wikipedia por si sola no es suficiente. Si no vamos un poco más allá lo más probable es que perdamos mucha información valiosa.
Una recomendación es adentrarse en las referencias de los artículos, muchas veces ahí encontraremos muy buenos libros acerca del tema que queremos conocer o artículos de actualidad con información que nos puede servir, o incluso podemos encontrar joyas como esta lista de bases de datos académicas y sus motores de búsqueda. Wikipedia no es enemigo de la educación. Al contrario, bien usada puede ser un gran aliado.

viernes, 4 de febrero de 2011

Y a todo esto que es ACTA?

Pues bien, ACTA (Anti Counterfeit Trade Agreement o, traducido al español, Acuerdo Comercial Anti-Falsificación) es un proyecto de tratado comercial internacional que involucra, hasta el momento, a los Estados Unidos de América, Japón, la Unión Europea, México, Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Suiza y Corea del Sur, como negociadores iniciales de dicho tratado.


La negociación del ACTA debe incluir la opinión y sugerencias de académicos, investigadores, líderes de diferentes grupos de interés, así como la del mayor número de gente posible, pero dichas negociacones se esta realizando en modo privado entre Dirigentes de las Industrias  y Lideres de los Paises involucrados.
En la página del IMPI se publica un texto donde se señala que el ACTA constara de seis capítulos.
  1. Disposiciones iniciales y definiciones.
  2. Marco legal sobre observancia de los derechos de propiedad intelectual.
  3. Observancia en materia penal, relativa a “casos en donde las partes deberán proporcionar procedimientos penales y penas”.
  4. Materia de Internet.
  5. Asuntos institucionales
  6. Disposiciones finales.
En materia de Internet ACTA pretende que los prestadores de servicios o ISP (Telmex,Megacable,Axtel,etc) vigilen tu actividad en internet impidiendo que realices descargas de contenido ilegal o compartas este contenido.
Las empresas también se verían obligadas a proporcionar todos los datos relacionados con sus clientes en dado caso que así lo soliciten las autoridades para despues proceder legalmente en contra de ellos, y posiblemente una de las normas es que se le niegue la contratacion de un servicio de internet con cualquier otra empresa.
Para poder entender mejor el tema de acta y como afectaria a los usuarios de internet puedes visitar los siguientes enlaces:
OpenActa: En esta web se recopila toda la informacion que se va acumulando sobre el tema
Nerdcore Podcast #70: En este videopodcast dedican parte de este episodio a hablar sobre acta y como afecta a los usuarios de internet (empieza a partir del minuto 51)
Internet en Peligro: Una publicacion de grupo Milenio algo extensa pero muy informativa sobre el tema

Recordemos que internet se hiso para compartir conocimiento y puntos de vista, lo que algunos paises no estan deacuerdo con eso, la mayoria de los gobiernos se dedican a controlar la informacion que nos llega por los medios tradicionales, pero no han podido controlar el medio virtual ya que nosotros somos los que lo controlamos con nuestras noticias, un claro ejemplo lo que esta pasando en Egitpto con el presidente Mubarak, chavos no se me duerman en este asunto ya que es algo que nos perjudica si se aprueba esta ley junto con la Ley Manzanero, nos quieren prohibir entrar al internet y conocer otros lugares por estos medio, no nos dejemos y luchemos por nuestros derechos.

Wikileaks revela apoyo de México a EU contra Brasil, por ACTA

El gobierno de México ha sido exhibido por la filtración de cables de WikiLeaks sobre las negociaciones del tratado internacional Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), algo que los activistas contrarios a este acuerdo han interpretado como servilismo de parte de México para ayudar a Estados Unidos en su estrategia en contra de política brasileñas.
Las revelaciones
En el cable 07MEXICO6229 liberado hoy, se atribuye al gobierno mexicano que:
“su disposición para unirse a las negociaciones del ACTA y pugnar contra los esfuerzos brasileños para socavar los derechos de propiedad intelectual en las organizaciones internacionales de salud”.
Según estos cables, el papel de México sería dar legitimidad al tratado para no ser visto como una imposición a los países en desarrollo, el mismo papel que juegan Marruecos y Jordania, otros aliados de Washington. El punto de dar legitimidad al acuerdo radica en que, de aprobarse, debería ser pre-requisito para aquellos países que buscaran tener relaciones comerciales futuras con los países firmantes.
Antonio Martínez Velázquez, activista contra el ACTA y miembro de Crítica Pura y Open ACTA, afirmó a Animal Político que lo relevante de las revelaciones realizadas por WikiLeaks es “precisamente el tema de ser un agente de ayuda de EU particularmente para estar en contra de la política de reforma de propiedad intelectual e industrial de Brasil, eso me parece muy revelador, porque en realidad la postura del gobierno mexicano a favor del acta ya la conocíamos, sin embargo el cable detalla muy bien esas dos intenciones: la de estar en contra de la política brasileña en ese aspecto y de legitimar, junto con Jordania y  Marruecos, frente a otros países en vías de desarrollo que eventualmente tendrían que suscribir el tratado”.
La Quadrature du Net obtuvo acceso exclusivo a cables diplomáticos de Esados Unidos (EU) filtrados por WikiLeaks con respecto al Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA). A pesar de que este medio sólo presenta una parte de la historia de este acuerdo negociado secretamente, estos cables arrojan información interesante sobre el origen y la creación del acuerdo.
La postura de las autoridades mexicanas
“Hemos tenido acercamientos con el Senado y con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y su postura es esperable”, afirma Antonio Martínez. “En la última consulta a la que convocó el IMPI, donde llamó sobre todo a la industria, más que a la sociedad civil, los que íbamos representando a la sociedad civil nos llevamos el mensaje de que el IMPI está operando con el objetivo de combatir el alto índice de piratería que le atribuyen a México y afirman que uno de sus mecanismos en los que tienen mucha más esperanza es la firma de este tratado (ACTA)”.
“Desde finales de 2007, cuando comienza la negociación del tratado, ha sido negociado en completo secreto, a pesar de las constantes peticiones de información  de los ciudadanos, no sólo en México, sino en EU y los países de la Unión Europea, donde se negó constantemente la información, e incluso la existencia misma del tratado”.
Según Martínez (@antoniomarvel) “en México también el senado el 25 de octubre emitió un punto de acuerdo votado de forma unánime por todos los partidos, donde llaman a las instancias negociadoras, en este caso el IMPI, la Secretaría de Economía (SE) y la Procuraduría General de la República (PGR), a abstenerse de seguir negociando este tratado, pero ¿cuál fue la respuesta de estos negociadores? Cuando el Senado emitió este punto de acuerdo dijeron que no se pueden abstener de algo que ya no van a hacer, puesto que las negociaciones ya habían terminado”.
Además, las dependencias mencionadas insistieron en que las negociaciones fueron transparentes, a pesar de la evidencia evidencia de la secrecía encontrada por organizaciones y ciudadanos, a pesar de tener la obligación legal, “el IMPI o cualquier otro ente administrativo que negocia un tratado internacional a nombre de México, de informar sistemáticamente al Senado, el Senado se enteró de la existencia de estas negociaciones a través de los ciudadanos, de los medios de comunicación, es decir, ahí estaban entonces incumpliendo algo que la ley les obliga informar al Senado, que por disposición legal tendrá en su momento que ratificar el tratado si es que se firma”.
Vale decir aquí que ningún país ha firmado el tratado, a pesar de que el texto final fue publicado el 2 de diciembre, aunque ha habido ya varios cambios.
Sobre el tema, @antoniomarvel termina comentando que “un poco más de mil ciudadanos en junio pasado entregamos a la presidencia de la República una carta firmada por ciudadanos, académicos, organizaciones de la sociedad civil, que da argumentos de cómo afecta ACTA a una economía como la nuestra, cómo afecta a la educación y al conocimiento y al desarrollo de la innovación en México y además le exigimos de manera clara la destitución de Jorge Amigo como director del IMPI, porque se ha negado al diálogo, es un funcionario público que no está dispuesto a dialogar y que además lleva 16 años ahí y seguramente tendrá muchos intereses creados y que además está negociando y poniendo estas posturas si él a nombre de México expresa que va a coadyuvar con EU para socavar las reformas brasileñas, ¿qué tanta legitimidad para hablar a nombre de los mexicanos y poner en juego la soberanía política del país?”.
El Papel de WikiLeaks
A pregunta expresa sobre el papel de WikiLeaks, el también tuitero bajo el nombre @antoniomarvel, afirma que éste “fue fundamental. Al parecer los funcionarios de Canadá o de Suiza que no estaban de acuerdo con lo que estaban negociando, filtraron los primeros borradores del ACTA y esto fue muy significativo porque permitió en Francia la existencia de este colectivo de La Quadrature du Net, que hoy publican estos cables y nosotros con OpenActa.org y en EU con Electronic Frontier Foundation, y Public Knowledge
La filtración de los borradores hecha por WikiLeaks, “permitió que el contenido fuera suavizado, por ejemplo el capítulo que era el que preocupaba a muchos, que es sobre el ámbito digital, se suavizó respecto del primer borrador, que proponía la desconexión de los usuarios, y el texto final deja fuera eso”, afirma Martínez Velázquez y agrega que “WikiLeaks, jugó un papel fundamental que no ha sido debidamente reconocido, porque permitió a los ciudadanos del mundo construirse una opinión, construir argumentos e ir ganando la discusión de porqué ACTA no debe ser firmado”.
Las políticas brasileñas
Los documentos muestran el papel primordial de EU en lo que LaQuadrature. net ha analizado como un intento de imponer sanciones extremamente violentas contra los ciudadanos y sus derechos fundamentales. Los cables exponen qué está en juego y el contenido debates en torno a la participación de los países en desarrollo, así como “La evolución de la posición de la Unión Europea” durante las negociaciones.
Los detalles sobre la historia de este acuerdo comercial refuerzan la impresión de que el tratado es un antiguo acuerdo comercial diseñado principalmente para exportar la guerra contra el intercambio libre de conocimiento y la cultura hacia los países en desarollo.
Y es que las políticas brasileñas en conjunto con el BRIC, afirma Martínez Velázquez, “han puesto especial énfasis para reformar sus protocolos de propiedad intelectual distintos a los de EU, debido a que estos países viven una explosión económica, debido a menos fricciones y más diversificación en el tema de la propiedad intelectual y entonces vemos como los mercados de las medicinas genéricas, de este tipo de mercados ha crecido en estos países. Lo podemos ver claramente en India en el tema de la innovación tecnológica, donde han liberado el tema de las patentes para que los científicos puedan innovar con más rapidez y no tengan que estar esperando”.
Asimismo, “Brasil convocó a un gran consenso nacional para crear la nueva reforma de propiedad intelectual, e incuso hay un sitio específico del gobierno brasileño donde todos los ciudadanos fueron invitados a participar para delinear la nueva política con el claro objetivo de ser una institución independiente y totalmente distinta a la impuesta por EU y la industria del entretenimiento”.
La información filtrada también deja en claro que aunque el ACTA es un acuerdo internacional que podría tener un impacto en la en la “economía global del conocimiento” por décadas, no tiene absolutamente ninguna legitimidad democrática. De hecho, el acuerdo fue redactado por un pequeño grupo de funcionarios no electos y encargados de promover el interés de los titulares de derechos intelectuales en sus respectivos países.
Por último, los cables muestran que la Unión Europea ha sido un socio de negociación más bien débil debido a que los Estados miembros han tenido desacuerdos sobre cómo proceder en las negociaciones. Aunque la Comisión de la UE ha estado en la primera línea de la crítica pública hacia EU, los gobiernos deberían ser considerados responsables de haber negociado el ACTA a espaldas de sus ciudadanos, que sufrirán las peores disposiciones del tratado.

martes, 1 de febrero de 2011

Ya no hay direcciones IP


 
internet ip Ya no hay direcciones IP
Internet funciona mayoritariamente con direcciones IP versión 4 (IPv4), es decir, con esos números de 32 bits que de forma única identifican a los dispositivos que pertenecen a la red. No todos esos 4.294.967.296 números tienen el mismo fin, los hay de distintas categorías, sobre todo para extender su alcance a más dispositivos. Y hay una autoridad central que las entrega llamada IANA, que por cierto es el brazo técnico de ICANN, la madre de toda la burocracia en Internet. El punto es que (redoble de tambores) oficialmente ya no hay direcciones IPv4. ¿Fin?
Sucede que a petición de APNIC —una de las 5 organizaciones regionales dedicadas al registro de direcciones en Internet (RIR, como suele llamárseles)— IANA entregó el último conjunto de direcciones IPv4. APNIC se encargará de bien distribuirlas entre sus miembros en la región Asia-Pacífico. Son dos bloques que suman poco más de 33 millones de direcciones IPv4, insisto, las últimas disponibles.
Se espera que los siguientes seis meses esas direcciones sean asignadas a sus futuros dueños, mientras tanto APNIC y todas la regiones en las que se divide Internet están en proceso de preparación para la transición hacia la operación de direcciones IP versión 6 (IPv6). Recordemos que el próximo 8 de junio se llevará a cabo un gran experimento, el World IPv6 Day, conducido por empresas como Google y Facebook en el que durante 24 hrs. ofrecerán sus servicios sólo a través de IPv6.
Y es que las 3.4 x 1038 posibles direcciones IPv6 son el
el único medio disponible para el crecimiento sostenido de Internet, [APNIC] urge a todos los miembros de la industria en Internet que transiten rápidamente hacia su implementación.
¿Qué sucederá con IPv4 cuando llegue IPv6? Desde el punto de vista de los usuarios, prácticamente nada. Desde el punto de vista de los administradores de red, prácticamente todo porque tendrán que trabajar fuertemente para asegurar que Internet funcione igual o mejor con ambas tecnologías en convivencia, y de igual forma para una cantidad ingente de tecnología alrededor. La tecnología IPv4 no muere, sino que irá siendo sustituida de forma gradual: un complejo proceso que tardará algunos años en llevarse a cabo.
Este miércoles 3 de febrero en Miami se reunirán los hombres sabios de la red (IANA, ICANN, Internet Society, entre otros) para discutir el agotamiento de las direcciones IPv4 y hacer un significativo anunció para el futuro de Internet. Les estaremos informando.
Imagen: Rootzmap

lunes, 31 de enero de 2011

¿Cómo saber si alguien más está usando nuestra cuenta de Facebook?

Como supongo que a muchos de vosotros, me gusta mucho Facebook, no negaré que tiene algunos fallos y carencias, que la política de Zuckerberg con respecto a la privacidad no es la más responsable ni la más tranquilizadores, pero no deja de ser una gran red social y una de las herramientas que más ha transformado el mundo en los últimos años. Precisamente por los problemas y los escándalos de privacidad que muchas veces lo rodean es interesante estar lo mejor protegido posible y tener la manera de averiguar en todo momento si alguien más, alguien no autorizado, tiene acceso a nuestra cuenta de Facebook y está haciendo un uso indebido de ella. Vamos a ver cómo.
Lo primero que hay que tener claro es que la mejor manera de protegernos a priori es tener una contraseña segura, adecuada y que no sea idéntica a ninguna de la que manejamos con otros servicios, las veces que me he encontrado con personas que lamentaban el robo de una contraseña, en la mayor parte de los casos se debía a que alguien había averiguado otra que usaban en otro sitio y la había probado con todos los demás. Hace tiempo escribimos en ALT1040 una manera bastante sencilla y efectiva de crear contraseñas seguras, no dejéis de echarle un vistazo, crear la vuestra, única, personal e intransferible y pasemos a explicar cómo podemos saber a ciencia cierta si hay algún indeseable metiendo las narices en nuestra cuenta de Facebok.
Algunos de los ajustes que detallo a continuación son nuevos, mientras que otros ya llevaban algún tiempo , lo primero de todo es ir a ‘Cuenta’, en la esquina superior derecha de la página, está en la barra azul con el logo de Facebook, de ahí iremos a ‘Configuración de la cuenta’ y al apartado de ‘Seguridad de la cuenta’, cuando le demos a ‘Cambiar’ se nos abrirá un menú desplegable donde aparecerá una primera opción muy interesante que ahora paso a detallar y después, lo más importante, una lista con todas las veces que se ha iniciado sesión en nuestra cuenta,desde dónde se ha hecho y cuándo se ha hecho. En mi caso puede verse como he accedido desde mi iPad varias veces o desde Android otra vez con el Samsung Galaxy S, por poner un par de ejemplos.
Facebook ¿Cómo saber si alguien más está usando nuestra cuenta de Facebook?
La otra opción que aparece nada más abrirse el menú desplegable es que el propio sistema nos envíe un mensaje de correo electrónico cada vez que se accede a nuestra cuenta desde un sitio nuevo. Para mí este apartado es muchísimo más útil que todos los demás y además nos evita tener que estar comprobando la lista regularmente, simplemente dejamos activada esta opción y cada vez que se acceda a la cuenta nos llegará un mensaje, con el que podremos comprobar rápidamente si esa actividad se corresponde con algo que nosotros hemos hecho o no. Eso es todo, como habréis podido ver no es nada complicado y le suma varios puntos a nuestra privacidad en la red.

viernes, 28 de enero de 2011

Cinco razones por las cuales elegir Google Chrome


Por Carlos Rebato el 26 de Enero de 2011 en Internet, Software.
chrome heart Cinco razones por las cuales elegir Google Chrome
La batalla de los navegadores es algo que ha estado caliente durante mucho tiempo y que ahora está más al rojo vivo que nunca después de que Firefox sobrepasase a Internet Explorer en Europa, como se deducía de un estudio de StatCounter donde el verdadero ganador era Google Chrome que coronó el 2010 con un crecimiento del 2010 mientras que sus principales adversarios lo hicieron con un descenso en el número de usuarios. Así que por lo que parece hay un movimiento tremendo en torno al navegador que los usuarios escogemos y los motivos que nos llevana ello.
En mi caso concreto, mi perfil en Wakoopa no engaña, la herramienta que más uso a lo largo del día es Google Chrome ¿Y por qué es Google Chrome el motivo de mi elección? Eso es lo que voy a tratar de explicar a lo largo del post. Es importante señalar que un navegador sirve para mucho, muchísimo más que ver únicamente páginas web, algo que parece ser su función esencial, bueno en realidad ‘sólo’ hace eso pero podríamos definirlo como una navaja suiza, una herramienta que a su vez posibilita el acceso a demás herramientas. Por lo tanto, cuando estoy usando el navegador no lo estoy usando herramienta exclusiva sino que me supone la puerta de acceso a otras muchas herramientas, como Gmail, Yammer, Google Reader, Facebook, creo que me equivoco poco si digo que el navegador es probablemente la pieza de software más importante que puede instalarse en la actualidad en cualquier sistema operativo:
Para muchos la elección de un navegador puede ser por motivos estéticos, por costumbre, o por simplemente por ignorancia (cansados estamos de oír lo de: ‘...es el que venía instalado con Windows…’), yo hace un tiempo me senté con tranquilidad a evaluar cuál era el navegador que más se ajustaba mis necesidades, estos fueron los motivos por los que acabó ganando Google Chrome:
  • Es el más rápido: Por favor que nadie se moleste en contraatacar este punto con alguno de esos detalladísimos informes con segundos y milisegundos en los que detallan con total precisión qué navegador es el más veloz, es más ni siquiera lo sé, puede encima esos informes concluyan que es Chrome, o puede que no, pero es que me da igual. Después de mucho (mucho) probar, para mí el navegador de Google fue el que se comportó más rápido, tanto a la hora de cargar, de renderizar, como en la agilidad a la hora de abrir/cerrar pestañas, que además se gestionan como procesos por separado o a la hora simplemente de la rutina de trabajo, fue el más satisfactorio.
  • Las pestañas arriba: A muchos les parece una tontería, y la verdad es que cuando conecto el portátil a un monitor externo tampoco me importa tanto, pero cuando estás en un portátil, o incluso si me apuras en un netbook, cada pulgada de la pantalla cuenta y cada pulgada de la pantalla es importante para mostrar de manera amplia las páginas web que visitemos. Aunque Safari creo recordar que también implementó esta característica en una de sus betas, poco después lo quitó y actualmente tanto este como Firefox tienen las pestañas organizadas debajo de la barra de direcciones, un error en mi opinión que deja mucho espacio desaprovechado. Además, con respecto a Firefox tampoco tiene ese borde inferior completamente desaprovechado (salvo para ciertos notificadores de ciertas extensiones) y que quitan todavía más visión a las páginas web. Con Chrome es con el que más sensación de ‘amplitud’ tengo al navegar, sólo eso le suma ya muchos puntos positivos.
  • Es de Google: con todo lo que ello implica, es el navegador de los chicos de Mountain View y como todo lo que hacen, algo similar ocurre con Android, se entiende de manera estupenda con los demás productos de la compañía. Para una persona que depente literalmente (es un poco escalofriante, pero es así) de Gmail, de Google Reader, Google Calendar y de Google Docs para funcionar en un día de trabajo normal, usar un navegador que ha sido creado por las mismas personas supone un plus extra de usabilidad, en ningún navegador todos estos servicios me van tan rápidos ni tan fluidos, insisto en que es una valoración personal, me da igual si no es lo generalizado (aunque en este caso lo lógico sería que así fuera).
  • Sincronización de marcadores: En Mozilla existe algo parecido, Mozilla Weave pero una de las cosas que más me gustan de Chrome es que los marcadores, el historial y algunas otras personalizaciones de la configuración van contigo allá donde vayas asociadas a tu cuenta de Google, cuando instalas Google Chrome en otro equipo, ya sea Windows, Mac OS X** o Linux, con sólo introducir vuestras credenciales tendréis un calco exacto del otro navegador. Como digo no es una característica diferencial, existe en otros navegadores, pero el hecho de que funcione tan bien y que la asociación se produzca a través de tu cuenta de Google me resulta especialmente agradable.
  • La Chrome Web Store: Críticada por muchos y adorada por otros, yo definitivamente me encuentro en el grupo de los segundos, Google supo de manera muy acertada llevar más allá el concepto de ‘extensión’ y con la Web Store no es que nos limitemos a las extensiones es que tenemos auténticas aplicaciones corriendo a través de nuestro navegador. Algunas como TweetDeck han hecho que relegue la aplicación de escritorio basada en Adobe AIR y lo ejecute siempre desde el navegador, todavía tiene algunas carencias, pero consume infinitamente menos recursos y además es bastante más ágil.
Siempre me gusta recordar que no existe la herramienta perfecta, en este caso el navegador perfecto, sino que lo creamos nosotros con nuestros gustos, nuestros intereses y nuestras necesidades concretas. Estos 5 ejemplos que yo os he puesto se refieren a mi experiencia concreta con Chrome y son los motivan mi decisión. Seguro que muchos de vosotros sois más partidarios de Firefox, Opera incluso Internet Explorer o algunos más minoritarios, no dudéis en dejar el por qué de vuestra elección en los comentarios.
Aviso: Dedicado, con cariño, a mi compañero David Rubia, que es un fanboy de Firefox peor de lo que soy yo con Chrome. Espero su respuesta en forma de post. Gracias.
Foto: I Love Google Chrome