miércoles, 26 de enero de 2011

¿Podrá nuestro cerebro algún día convertirse en software?


brain chip interface bridge 420x315 ¿Podrá nuestro cerebro algún día convertirse en software?
Entre todos los movimientos filosófico-intelectuales hay uno que me llama poderosamente la atención: el transhumanismo. ¿De qué trata el transhumanismo? Básicamente habla de las posibilidades y consecuencias de desarrollar tecnología con el propósito de corregir algunos aspectos de la condición humana que podrían ser indeseables, como el sufrimiento, las enfermedades o incluso la muerte.
Uno de los pensadores transhumanistas más importantes es Ray Kurzwail, que en La era de las máquinas espirituales —uno de sus libros más interesantes— hace una serie de predicciones que llegan hasta el año 2099, de las cuales muchas se han cumplido y otras están cerca de hacerse realidad. Él dice que la ciencia está cambiando radicalmente la manera de vivir de las personas y que los avances en cuatro tecnologías convergentes (nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y tecnologías cognitivas) podrían llevar incluso a que en los próximos 20 años aparezca el primer ser humano inmortal.
Entre muchas otras de sus predicciones está que muy pronto podamos hacer un download de la información que tenemos en nuestro cerebro —incluída nuestra personalidad, recuerdos e ideas— a una supercomputadora. Esto va aunado a su predicción de que para el año 2029 una computadora pasará el test de Turing, demostrando tener una mente (inteligencia, consciencia de sí mismo, riqueza emocional…) indistinguible de un ser humano.
A pesar de toda la controversia que el movimiento transhumanista puede generar, hay gente que dice que esto es imposible. Tal es el caso de Timothy B. Lee, que nos habla de la imposibilidad de emular la mente humana:
Los científicos han tratado de simular el clima por años, pero todos los avances en la computación en las recientes décadas sólo han producido modestas mejoras en nuestra capacidad de predecir el clima. Esto es porque el mundo natural es mucho, mucho más complejo que nuestras computadoras más poderosas. Lo mismo pasa con nuestros cerebros. El cerebro tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Si cada neurona fuera una especie de construcción matemática simple (en el sentido de que los transistores se pueden modelar como compuertas lógicas) podríamos imaginar computadoras lo suficientemente poderosas como para simular el cerebro en diez o veinte años.  Pero cada neurona es un sistema biológico complejo en si misma. No veo por qué podemos pensar que se puede reducir a un modelo matemático sencillo. No dudo que aprendamos mucho simulando neuronas en las siguientes décadas. Pero no veo por qué pensaríamos que estas simulaciones son tan fieles a la realidad como para simular un cerebro completo.
El transhumanismo da mucho de qué hablar y lugar a muchos debates éticos interesantes. Supongamos por un momento que pudiera hacer una copia de mi personalidad en una computadora y un tiempo después muero; esa simulación ¿sería yo? ¿puede esa ser una extensión de mi vida mortal? ¿sería esa una manera de vivir eternamente? O imaginemos que una computadora logra demostrar tener una mente indistinguible de la humana; ¿tendría derechos? ¿podría mejorarse a si misma? ¿terminarán por considerarnos seres inferiores o fusionaremos la inteligencia humana con la inteligencia artificial?
Hay mucho que pensar. Quizás sea cierto lo que dice Kurzweil y pronto nos veamos cerca de una singularidad tecnológica, o tal vez Lee tenga razón y tengamos que esperar mucho para poder ver a una HAL 9000. Pero lo que es cierto es que día con día estamos viviendo el paso de sci-fi a sci-fact.

martes, 25 de enero de 2011

Cien años atrás, así veía Thomas Alva Edison el 2011

edison 14630 lg 303x420 Cien años atrás, así veía Thomas Alva Edison el 2011

Siempre resulta interesante conocer cómo los grandes inventores del pasado veían nuestros días. Toca el turno a Thomas Alva Edison, una de las mentes más prolíficas de la Historia. En 1911, el Miami Metropolis publicó un artículo en el que el inventor describía el mundo cien años después. Es momento de recapitular y ver cuáles fueron sus aciertos y qué sueños quedan aún por realizarse.

Transporte:

Edison adivinó que las máquinas a vapor estaban en sus últimos días. En su lugar, vio un mundo impulsado principalmente por electricidad. El viajero del futuro sería capaz de trasladarse en vuelos alrededor del mundo —situación previsible, considerando los primeros pasos de la aviación moderna—, “en máquinas colosales a 200 millas por hora”. Alva Edison se quedó un poco corto, pues la velocidad de un vuelo comercial actual oscila entre los 800 -900 kilómetros por hora.

Libros:

Quizá uno de los puntos más importantes fue la evolución de los libros. Alva Edison vio venir las tablets, a las que describió como “hojas de níquel, tan ligeras para ser sostenidas por el lector”. Además, vaticinó que podríamos acumular una pequeña biblioteca en un simple volumen. Desde su perspectiva, un libro de dos pulgadas de ancho (cinco centímetros) podría contener 40 mil páginas; y uno de seis pulgadas (15 centimetros) bastaría para contener la Enciclopedia Británica. Aquí la realidad superó a la ficción, ya que el iPad mide sólo 0.5 pulgadas (1.27 centímetros) de grosor.

Hogar:

El inventor veía una casa amueblada de pies a cabeza con acero, a un sexto del costo en 1911. Además, este metal sería “tan ligero que podría ser movido fácilmente” de un lado hacia otro. Absolutamente todo, desde las sillas hasta la mesa del comedor, serían de acero. Alva Edison no falló en su predicción, aunque en nuestros días la madera continúa en boga y el plástico se convirtió en el rey de los materiales.

Oro:

Sin duda, una de las predicciones más osadas de Alva Edison fue la muerte del oro como metal precioso. Para él, los días del metal áureo como base de la economía estaban contados. Aunque acertó un poco en esa predicción —el patrón oro ya se encuentra en desuso—, se equivocó de razón. Al parecer, el inventor tenía algo de alquimista, pues según él, los químicos estaban a punto de descubrir la manera de transmutar cualquier metal en oro. “¿Por qué no podríamos andar en taxis dorados, o sustituir el acero por oro en las salas de nuestra casa”, se preguntaba. La durabilidad de este metal había convencido a Edison de que sería una opción más barata a largo plazo.

Se filtra la primera imagen de la PSP2


 psp2 Se filtra la primera imagen de la PSP2
Hace tan solo unas horas mi compañero José Carlos Castillo os ponía al día de los últimos rumores que circulaban por la red entorno a la nueva videoconsola portátil de Sony, la PSP2. En estos rumores os hablaba de que esta podría venir equipada con conexión 3G, lo cual no la convertiría en un teléfono ya que su objetivo es de proveer al dispositivo con conexión a Internet para poder jugar. Además también se rumoreaba que podía venir con una pantalla OLED, donde se podría ver toda la potencia de esta consola impulsado por su gran procesador.
Si bien no tenemos confirmación de estos datos por el momento lo que si tenemos es lo que podéis ver en la imagen que acompaña a este texto, una imagen que se ha obtenido de la PSP2 que se albergaba en los servidores de Sony. Este es el supuesto diseño que tendrá la video consola portátil de la marca japonesa y podríamos tener confnirmación de ello durante las próximas horas, a las seis de la madrugada de mañana, momento en el que comienza el PlayStation Meeting.
Si realmente este es el diseño definitivo de la PlayStation Portable 2 trae alguna buena noticia ya que como podemos ver se han añadido los stick analógicos que vienen a completar los habituales botones que tenemos disponible en el mando de la PS3. Además vemos como la presencia de un puntero que confirmaría que la pantalla sería táctil, que desde luego es más grande que la primera PSP y que supuestamente tendría una resolución bastante importante. Algunas personas dicen que a nivel de potencia la PSP2 no tiene nada que envidiar a la PS3 y según cuentan nuestros compañeros de Ecetia sería capaz de hacer funcionar el F1 2010 de PS3 a 53fps, lo que desde luego de confirmarse hablaría muy bien de este nuevo dispositivo de Sony.
Por lo demás que podemos ver en la imagen encontramos dos unidades de memoria, por un lado una Memory Stick Pro Duo la cual está acompañada de una tarjeta de memoria SD de 32GB.
En definitiva y por el momento todo se queda en especulaciones y rumores que pronto esperamos sean confirmados o desmentidos, por el momento habrá que conformarse con esto ¿qué te parece esta supuesta PSP2? ¿crees que Sony superará a Nintendo y su nueva 3DS?

lunes, 10 de enero de 2011

¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica

Sin título 21 ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica

Desde la salida del iPad de Apple hace todavía menos de un año (es impresionante pensar que hace un año por estas fechas todavía no supiésemos lo que era el iPad) el mercado de los tablets ha sufrido una revolución considerable. Ya comentamos que para nosotros ha sido el mejor gadget de este pasado año 2010. El iPad ha cambiado el mundo y la tecnología de una manera tan profunda que creo que todavía no nos hemos dado cuenta de todo su alcance. Precisamente una de las muestras de esta revolución se ha dejado ver en la edición del CES de este año donde las principales novedades han girado en torno a los tablets y hemos podido ver interesantísimas novedades en torno a ellos como la presentación de Honeycomb.
Durante todo 2010 salvo alguna novedad mínimamente relevante si queríamos comprar un tablet realmente sólo había una opción que mereciese la pena, de nuevo el dichoso iPad (salvo quizá el Galaxy Tab a finales de año, después lo explico). Pero hete aquí que nos encontramos a principios de este prometedor, tecnológicamente hablando, 2011 y de repente nos encontramos con que el catálogo de opciones ha aumentado de manera significativa. Ya no tenemos únicamente la opción de Apple sino que al carro de los tablets se han subido otros fabricantes con otras alternativas también muy interesantes.
Así que si estabas pensando qué tablet comprar y ante la avalancha de novedades no sabes bien qué escoger está pequeña guía está pensada para ti, lo mismo si quieres curiosear con más detalle todas las alternativas que hay en este momento y cuáles son sus perspectivas de futuro ¿Merece la pena esperarse a los lanzamientos que irán saliendo en los próximos meses? ¿Compro un iPad o mejor me espero a la segunda generación, que se espera para finales de este mes? Son todas esas preguntas las que voy a intentar responder, allá vamos:

iPad 2G

apple ipad 1 ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
A lo mejor a alguno le resulta curioso que empiece con un gadget que ni siquiera se ha lanzado de manera oficial, pero es que del primer iPad ya sabemos tanto y tan detallado que me ha parecido mejor centrarme en los rumores más probables de lo que traerá esta segunda generación que volver a repasar una vez más las características del primero. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que la mayoría de las otras alternativas que enumero más adelante todavía no se han lanzado sino que lo harán en breve, sobre todo en Febrero, muy poco después del previsible anuncio del segundo iPad. Del iPad 2G yo daría casi por sentado que tendrá dos cámaras y de esas dos la que si caerá seguro es la frontal, demasiado bombo le está dando y demasiado empeño está poniendo en popularizar su servicio de videollamada FaceTime como para que decidan prescindir de él en uno de sus gadgets más populares. Por otro lado se espera mayor delgadez, menor peso y una posible mejora en el altavoz. Aparte de todas estas características de hardware no podemos olvidarnos de que llevará un sistema operativo tan sólido y maravilloso como iOS con lo que se nos queda un producto final más que recomendable, puede que te convenza más otros tablets, pero no cabe duda de que escoger el iPad 2G es un acierto seguro.

Samsung Galaxy Tab

Samsung Galaxy Tab ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
La otra segunda gran apuesta de este año, no cabe duda de que ha tenido un moderado éxito (más de medio millón de unidades vendidas en el primer mes) y que Samsung ha sabido hacer muchas cosas bien pero sigue sin parecerme una apuesta demasiado fuerte. Cuidado, no estoy diciendo que sea una mala opción, ni que sea un mal tablet, pero contra el iPad, incluso contra el primero me parece que no tiene nada que hacer y el único atractivo que le veía, llevar Android ahora se ve disminuido ante la inminencia de Honeycomb. La llegada deHoneycomb deja al Galaxy Tab en una posición muy complicada (aunque podría llegar a soportarlo con un upgrade, no se sabe de moment) con aplicaciones no diseñadas nativamente y sobre todo con otras ofertas que son muchísimo más atractivas. Lo que ha pasado, en términos más simples, es que el Galaxy Tab se ha quedado obsoleto demasiado pronto. Como ventajas frente al iPad sí que lleva dos cámaras, una frontal y otra trasera y tiene un tamaño más reducido, esto último puede ser un punto a favor o en contra según a quien preguntemos, a mí personalmente me parece demasiado pequeño.

Motorola Xoom

21 ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
¿Os decía antes que me parecía increíble que el año pasado por estas fechas no supiésemos lo que era el iPad? Pues este tablet hasta hace muy poquito era un completo desconocido para la inmensa mayoría y ahora después de triunfar en el CES es la niña bonita de Android y está en el centro de todas las miradas por ser el estandarte de Honeycomb. Habrá tres versiones, una sólo WiFi, que se espera para Febrero, otra con 3G para un poco más adelante y finalmente una 4G que veremos a mitad de año. Como pudimos ver en este primer vídeo introductorio la pinta que tiene Honeycomb es espectacular y muy, muy prometedora. También tendrá salida HDMI y un peso de 750 gramos, lo que lo hace bastante, cómodo bastante manejable y muy multifuncional. Si tuviese que hacer un ranking, pondría al Xoom segundo después del iPad.

Blackberry Playbook

blackberry playbook app world ¿Y yo qué tablet me compro? Pequeña guía práctica
Llegamos por fin a la oferta de Blackberry para el mercado de las tablets. Ya he dicho que en cuestión de preferencias personales primero iría el iPad, luego el Xoom y probablemente después sino muy empatado estaría el Playbook. Sus puntos a favor son un diseño muy atractivo, tanto por fuera como a nivel de software, el OS me parece precioso, un precio magnífico y el sistema parece bastante fluido. No olvidemos que es una Blackberry con lo que también vendrá con la baza más fuerte que siempre ha tenido RIM: una gestión del correo excelente. Ha habido retrasos en el lanzamiento por problemas con la batería pero es de esperar que en el próximo Mobile World Congress de Barcelona tengamos novedades al respecto y que su llegada no se retrase mucho más.

Otros

La avalancha de tablets en el CES ha sido tal que probablemente de seguir así no terminaríamos salvo muchos párrafos adelante, hasta ahora he resumido las alternativas que en lo personal me parecen más destacables. Si queréis echarle un vistazo al resto os aconsejo que le echéis un vistazo a este fantástico post que han elaborado mis compañero de Gizmología, donde de manera muy atractiva se resumen rápidamente las tablets más reseñables presentadas, a lo mejor ahí encontráis alguna que sea también de vuestro interés.

Conclusión

Como habéis podido ver no hay una elección clara, algunos se decantarán más por lo abierto y novedoso de Android Honeycomb, otros preferirán la elegancia la sencillez y la fantástica experiencia de usuario que tiene iOS en el iPad. Lo que hay que tener en cuenta, despúes de todo, es que no existe el gadget perfecto, el gadget perfecto lo haces tú, ese que más se adecue a tus expectativas, a tus gustos y que cumpla con tus requisitos será el idóneo para ti.
Lo que si está claro después de revisar todas estas opciones es que el año 2011 va a ser uno muy pero que muy movidito en cuanto a tablets, que van a marcar un antes o después en la informática de consumo y sobre todo que van a hacer que la tecnología llegue a muchas más personas de una manera que hasta ahora desconocíamos, es muy difícil especular sobre qué será lo siguiente en llegar al mundo de los tablets, lo único que sabemos es que será tan espectacular como los gadgets de ahí arriba.

FarmVille y CityVille, ¿qué los hace tan adictivos?

CityVille La Sensación del Momento en Facebook2 FarmVille y CityVille, ¿qué los hace tan adictivos?


Todos hemos visto a Zynga triunfar en el mercado de los juegos casuales; la empresa se ha convertido en una de las grandes con títulos como Mafia Wars, FarmVille y el exitoso CityVille, su último lanzamiento el cual tiene a más de 17 millones de personas jugando diarimente según los datos de AppData. ¿Por qué pasa esto?
Muchas personas describen el juego como una droga; he conocido gente que se despierta en medio de la noche para cosechar sus cultivos en FarmVille. CityVille ha obtenido una respuesta similar, si no es que mejor.
Pero ¿qué ha hecho Zynga para descubrir la fórmula de la adicción a los videojuegos? ¿cómo logran un éxito tras otro? ¿por qué empresas con mucha experiencia (Electronic Arts o el mismo Nintendo) no han podido hacerlo?
Una pregunta parecida surgió en una entrevista a Jonathan Blow, creador de Braid, uno de los excelentes juegos que formaron parte del Humble Indie Bundle. Él dice que al contrario de la mayoría de los juegos los de Zynga están diseñados para crear una experiencia de usuario negativa.
¿Por qué nos enganchan estos tipos de juegos? Vamos a analizarlo.
El primer gran acierto ha sido un sistema de recompensas muy bien estructurado. Hay más de una manera de obtener cosas, Zynga se destaca por eso. Cultivos que tardan 3 minutos en crecer o edificios que tardan un día en construirse. Un sistema de recompensas que te mantiene ahí a corto y largo plazo; los jugadores tienen que volver, siempre hay algo que hacer. Además de que los usuarios obtienen beneficios por regresar todos los días, haciendo que siempre quieras entrar.
Esto funcionan también a niveles más básicos. Por ejemplo, en CityVille hay que hacer clic para todo. Si quieres poner una tienda, cosechar, dejar productos o plantar, debes hacer clic. Esto hace que los jugadores se sientan bien, hace que el juego sea interactivo y que el jugador sienta que está haciendo algo, aunque sólo sea plantar maíz virtual que nunca se comerá.
Pero no te preocupes si no tienes tiempo para estar ahí y quieres obtener recompensas, los creadores han pensado en una manera de que puedas obtener esa vaca marciana y no tengas que pasar horas completas jugando: pagar por ella. Aunque en teoría suene absurdo pagar por una vaca virtual, mucha gente lo hace.
Otro punto aparte es la viralidad del juego. Hacer que lleguen mensajes a miles de personas acerca de que ‘tu amigo acaba de sembrar algo’. Con los cambios hechos a Facebook nos hemos librado de la gran mayoría de ellos, pero ahora el sistema ha cambiado. En lugar de molestar a mucha gente, mandan mensajes a la gente que ya lo jugaba, prometiendo recompensas; quizás esto no atraiga más gente, pero mantiene a los usuarios interesados y trae de vuelta a los jugadores que se habían aburrido.
Si a eso le agregamos el hecho de que todos los juegos de Zynga tienen publicidad los unos de los otros y obtienes recompensas si juegas más de uno, lo que tenemos es una bomba.
Zynga ha diseñado estos juegos de manera muy precisa. FarmVille y CityVille, detrás de sus gráficos amigables y sonrientes, más allá de hacerte sentir bien de jugarlos, te hacen sentir mal cuando no los juegas. Muchos creadores de videojuegos, como Jonathan Blow, no están de acuerdo con esta manera de ver los juegos y a los consumidores.
Otros títulos como SimCity o Minecraft tienen dinámicas parecidas y son también adictivos. Pero conllevan mucha más estrategia y planeación. Incluso le enseñan al jugador una que otra cosa. Pero los juegos de Zynga no comparten esto. No hay que planear y no importa que tan ordenada o desordenada sea tu estrategia. Lo que ellos quieren es que hagas clic en sus links, le digas a tus amigos que entren y quizás pagues por algún contenido. No es una dinámica que me llame mucho la atención en lo personal, pero hay 80,000,000 de personas que piensan lo contrario.